|
Programa de Certificaciones TripoliTrípoli mantiene un programa de certificación de habilidades de niveles múltiples, con certificaciones de Nivel 1, 2 y 3, más un Programa de Mentoría de Trípoli para miembros junior. Nivel de alta potencia 1La certificación de Nivel 1, está abierta a todos los miembros mayores de 18 años. El candidato necesita construir, lanzar y recuperar con éxito un cohete utilizando un motor HPR certificado en el rango de impulsos H a I. Nivel de alta potencia 2La certificación de Nivel 2 está abierta a todos los miembros que posean una certificación de Nivel 1. El candidato debe pasar con éxito el examen escrito de Nivel 2 y luego construir, volar y recuperar con éxito un cohete utilizando un motor HPR certificado en el rango de impulso J to L. Nivel de alta potencia 3La certificación de Nivel 3 está abierta a todos los miembros que posean una certificación actual de Nivel 2, y les permite volar cohetes de alta potencia con un impulso total instalado de más de 5120 newton segundos. El candidato necesita construir, volar y recuperar con éxito un cohete usando un motor HPR certificado en el rango de impulso M-O. Programa de tutoría de TrípoliEl Programa de Mentores de Trípoli (TMP) permite a los miembros de Trípoli Junior aprender las habilidades de la construcción y lanzamiento de cohetes de alta potencia en un entorno seguro y coherente con todos los códigos de seguridad de cohetes de alta potencia y las restricciones legales. Está abierto a cualquier miembro Trípoli Junior de 12 a 17 años. Todas las certificaciones permanecen actualizadas mientras los miembros sigan siendo miembro con cuota al día. Si la membresía caduca durante más de 12 meses, el nivel de certificación de los miembros se restablece a cero y el miembro debe realizar nuevamente todos los pasos para volver a certificarse. Hasta el momento, es posible obtener en Argentina certificaciones de Niveles 1 y 2 CERTIFICACION NIVEL 1Se logra una certificación de Nivel 1 al volar de modo exitoso un cohete equipado con un motor de un impulso total de entre 160.1 Newton-Segundos hasta 640 newton-segundos como máximo (motor desde clase H hasta clase I). Para esto, el aspirante a certificar Nivel 1 debe construir y volar un cohete capaz de aceptar tal motor. Estructura del Cohete: tal como se especificó más arriba, el cohete debe ser construido por el aspirante a certificar. El cohete debe tener una marca o calcomanía en el exterior que identifique el centro de presión calculado. Si bien no existe un diseño predeterminado para esta certificación, el cohete a emplear debe seguir un diseño tradicional y convencional (punta, fuselaje, aletas). No se permitirán cohetes “especiales" o raros, incluyendo pirámides voladoras, platos voladores, aviones-cohete, etc. para ningún vuelo de certificación. El cohete puede ser un kit comercial o puede ser diseñado y construido desde cero por el aspirante. Los cohetes construidos y/o diseñados “desde cero” pueden emplear componentes construidos comercialmente. Recuperación: Se requiere un sistema de recuperación por paracaídas estándar. No se permiten métodos de recuperación sin paracaídas (por ejemplo, caída inestable o tumbling, helicóptero, planeo, etc.) para vuelos de certificación. Si el cohete emplea un sistema múltiple de despliegue (por accionamiento electrónico), el primer evento de recuperación puede ser a través de un drogue o una cinta (streamer), siempre u cuando el evento principal o segundo despliegue use un paracaídas estándar. Motor: el vuelo de certificación debe hacerse con un solo motor H o I de manufactura comercial y certificado (impulso total probado entre 160.01 y 640.00 n-seg). No se aceptan para vuelos de certificación los motores experimentales, ni los cohetes de varias etapas y / o con motores en cluster (racimo). El Prefecto o socio certificador observarán el armado del cohete durante el montaje y la preparación del motor, especialmente si el motor es del tipo de recarga o híbrido. Electrónica: no se requiere electrónica (ni altímetros, timers o sistemas de despliegue) para los vuelos de certificación de nivel 1, pero están permitidos. Vuelo de certificación: el vuelo de certificación de nivel 1 puede realizarse en cualquier lanzamiento asegurado, es decir enteramente regido por reglas TRA. El miembro certificador (es decir, Prefecto, Director de TRA o Miembro de TAP) debe estar presente y ser testigo del vuelo de certificación. El miembro certificador debe presenciar que el cohete asciende de manera estable y desciende de manera suave y controlada por el sistema de recuperación. Inspección posterior al vuelo: el cohete debe presentarse al miembro certificador para su inspección. Si el cohete no se puede recuperar, pero se puede inspeccionar en su lugar (líneas eléctricas, árboles, etc.), el vuelo es aceptable. El miembro certificador deberá inspeccionar el cohete en busca de daños excesivos. El daño excesivo se considerará como tal si el cohete no fuera capaz de volver a volar de modo seguro con solo preparar su sistema de recuperación, colocarle un nuevo motor y situarlo en plataforma. Los daños causados por el arrastre del cohete en tierra debido a la acción del viento no causarán una descalificación. No certificación: cualquiera de los siguientes eventos o daños resultará en la no certificación:
CERTIFICACION NIVEL 2La certificación de Nivel 2 habilita a los aficionados a volar cohetes de alta potencia con un impulso específico total instalado desde 640.01 hasta 5120.00 N-seg. Examen Escrito: Debe aprobarse un examen escrito (en inglés) ANTES del vuelo de certificación. El examen consiste en 25 preguntas técnicas y 25 preguntas de seguridad y legales, que deben resolverse mediante el método de “multiple choice”. Puede encontrarse la Guía Avanzada de Estudios aquí (en
inglés): Para practicar, puede encontrarse una simulación completa
del examen (100 preguntas, 50 técnicas y 50 de seguridad / legales) aquí (en
inglés): En caso de no aprobarse el examen, debe dejarse pasar una semana para un nuevo intento. Estructura del Cohete: de modo similar a lo especificado para Nivel 1, el cohete debe ser construido por el aspirante a certificar. El cohete debe tener una marca o calcomanía en el exterior que identifique el centro de presión calculado. Si bien no existe un diseño predeterminado para esta certificación, el cohete a emplear debe seguir un diseño tradicional y convencional (punta, fuselaje, aletas). No se permitirán cohetes “especiales" o raros, incluyendo pirámides voladoras, platos voladores, aviones-cohete, etc. para ningún vuelo de certificación. El cohete puede ser un kit comercial o puede ser diseñado y construido desde cero por el aspirante. Los cohetes construidos y/o diseñados “desde cero” pueden emplear componentes construidos comercialmente. Recuperación: Al igual que para Nivel 1, se requiere un sistema de recuperación por paracaídas estándar. No se permiten métodos de recuperación sin paracaídas (por ejemplo, caída inestable o tumbling, helicóptero, planeo, etc.) para vuelos de certificación. Si el cohete emplea un sistema múltiple de despliegue (por accionamiento electrónico), el primer evento de recuperación puede ser a través de un drogue o una cinta (streamer), siempre u cuando el evento principal o segundo despliegue use un paracaídas estándar. Motor: el vuelo de certificación debe hacerse con un solo motor J o K de manufactura comercial y certificado (impulso total probado entre 640.01 y 5120.00 n-seg). No se aceptan para vuelos de certificación los motores experimentales, ni los cohetes de varias etapas y / o con motores en cluster (racimo). El Prefecto o socio certificador observarán el armado del cohete durante el montaje y la preparación del motor, especialmente si el motor es del tipo de recarga o híbrido. Electrónica: al igual que para Nivel 1, no se requiere electrónica (ni altímetros, timers o sistemas de despliegue) para los vuelos de certificación de nivel 2, pero están permitidos. De todos modos, antes de intentar una certificación de Nivel 3 (la siguiente y final) el aspirante debe volar con éxito al menos un cohete con motor dentro del nivel 2 pero empleando un sistema electrónico como medio principal de recuperación. Esto puede hacerse en el mismo vuelo de certificación L2 o en otro vuelo, inclusive en fechas diferentes. Debe existir un veedor.- Vuelo de certificación: el vuelo de certificación de nivel 1 puede realizarse en cualquier lanzamiento asegurado, es decir enteramente regido por reglas TRA. El miembro certificador (es decir, Prefecto, Director de TRA o Miembro de TAP) debe estar presente y ser testigo del vuelo de certificación. El miembro certificador debe presenciar que el cohete asciende de manera estable y desciende de manera suave y controlada por el sistema de recuperación. Inspección posterior al vuelo: el cohete debe presentarse al miembro certificador para su inspección. Si el cohete no se puede recuperar, pero se puede inspeccionar en su lugar (líneas eléctricas, árboles, etc.), el vuelo es aceptable. El miembro certificador deberá inspeccionar el cohete en busca de daños excesivos. El daño excesivo se considerará como tal si el cohete no fuera capaz de volver a volar de modo seguro con solo preparar su sistema de recuperación, colocarle un nuevo motor y situarlo en plataforma. Los daños causados por el arrastre del cohete en tierra debido a la acción del viento no causarán una descalificación. No certificación: cualquiera de los siguientes eventos o daños resultará en la no certificación:
ANTE CUALQUIER DUDA, CONSULTE A ACEMA, Prefectura Tripoli Argentina. |
|